EVALUACION DEL PROYECTO

Escudo de Armas Oficial del Estado de Hidalgo.pngResultado de imagen para logo oficial de upn
                                          


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

INFORME DE EVALUACIÓN

Proyecto evaluado:
PARQUE ECOLÓGICO CUBITOS

Que presenta la alumna:
                                María Azucena Ramos Martínez                               
Estudiante de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica de la
Tutora: Maestra María Rebeca Mota Rossainz

Dirigido a:     
Director de  la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo


19 de mayo de 2018


INTRODUCCIÓN



La biodiversidad de los ecosistemas brindan a los seres humanos servicios esenciales de bienestar, nos otorgan oxígeno, alimento, vestimenta. Así mismos, son importantes para el desarrollo socioeconómico de la sociedad. La conservación y el uso sostenible de los recursos permiten avanzar hacia un desarrollo que minimice el impacto de las sacividades humanas.
            

           Entonces sería bueno reflexionar el grado en que estamos involucrados con nuestro entorno, sin olvidarnos que la Tierra es nuestra casa. ¿Qué es lo que hacemos día a día par aportar a la conservación de la biodiversidad?. Justamente por este grado de reflexión fue relevante la elección del proyecto Parque Ecológico Cubitos debido a su tarea en materia de educación ambiental.

             Hoy sabemos que se necesita concientizar a la sociedad acerca de los perjuicios que genera un accionar desmedido y desconsiderado hacia los cuidados del planeta, uno de los objetivos de este parque está íntimamente relacionado a la Educación Ambiental, que debe enfatizar en los cuidados desde el hogar  hasta los ordenes de nuestro accionar cotidiano.

El informe que presento expone el producto de una evaluación realizada bajo el Paradigma Naturalista donde se asume que “la parte más importante de nuestra realidad se construye socialmente” y se define por su enfoque constructivo y colaborativo. Parte del modelo Evaluación orientada por los objetivos, este modelo “busca hacer comparaciones entre los resultados esperados y los resultados reales” Bhola (1992)
La evaluación fue desarrollada a partir de una investigación documental y de campo, a través de una metodología científica y el uso de instrumentos como listas de cotejo y entrevistas para la recogida de información.


PARQUE ECOLÓGICO CUBITOS

Datos generales

El Parque Ecológico Cubitos se encuentra ubicado en Calle Vicente Segura No. 100 Col. Adolfo López Mateos, Pachuca Hidalgo. Corresponde a un Proyecto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Hidalgo, el objetivo de esta Institución es: Proporcionar un desarrollo sustentable, que permita mantener el equilibrio entre el crecimiento económico y el poblacional, en el cual nuestro Estado este inmerso conm la conservación del medio ambiente y os recursos naturales.

Antecedentes
Existe conocimiento de que el gobierno del estado de Hidalgo mostró gran interés por las zonas circunvecinas al cerro de Cubitos y el Zopilote por la tendencia de crecimiento de la mancha urbana en la ciudad de Pachuca, en 1984 la Dirección de Desarrollo Urbano y Vivienda realiza un reordenamiento ecológico con el objetivo general de recuperar el equilibrio ecológico, controlar la erosión, recuperar el suelo, así como incrementar la recarga de mantos acuíferos, dotar a la ciudad de un pulmón verde y generar una opción para la recreación al aire libre. 
     
     El 28 de marzo de 1984 se declara el cerro de Cubitos y el cerro del Zopilote como zonas de conservación ecológica. El 30 de diciembre de 2002 se declara Área Natural Protegida en la categoría de Parque Estatal denominado “Parque Ecológico Cubitos” contando con una superficie actual de 90.4 hectáreas. El proyecto Parque Ecológico Cubitos surge como resultado de la valoración ecológica de un sitio con alto potencial paisajístico definido por la riqueza de sus elementos bióticos y abióticos que en él interactúan y por otro lado, por la necesidad de ofrecer una alternativa de tipo recreativa y cultural a los habitantes del Estado.    

Propósito de la evaluación
 El propósito de la evaluación está centrado en la Educación ambiental que es uno de los dos elementos que conforman a su vez, uno de los seis objetivos que conforman el proyecto: Fomentar la investigación científica y la educación ambiental, enfocado en el impacto que genera en sus visitantes sobre cuidado del medio ambiente. Con la finalidad de contribuir a la identificación de la eficiencia y la eficacia de las actividades que realiza a fin de impactar en la educación ambiental de sus visitantes.
            Todo ello a partir del concepto de evaluación que de acuerdo con la ONU (1984) es: "el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos".
 Metodología
La evaluación se implementó del a partir del Paradigma Naturalista donde se asume que “la parte más importante de nuestra realidad se construye socialmente” Bhola (1992). Se definió por un enfoque constructivo y colaborativo para no sólo emitir juicios, sino para identificar los elementos que enriquezcan al proyecto. Su base es: Evaluación orientada por los objetivos, ya que este modelo “busca hacer comparaciones entre los resultados esperados y los resultados reales” Bhola (1992), considerada adecuada en la medición de impacto en el aspecto educativo.
Para la obtención de información se usaron registros de observación, entrevistas y lista de cotejo para identificar, conocer y verificar el grado de alcance de los indicadores usados para medir la eficiencia y eficacia de las actividades que el proyecto desarrolla en la consecución de su objetivo.

Recogida de información

Las fuentes de información que se usaron para este trabajo de investigación  fueron en un primer momento páginas de internet, posteriormente se realizó una entrevista con el Subdirector del Área de Educación del Parque, el Lic. Edgar Joel Guerrero Barragán, quien amablemente brindó información documental que en la red no aparecía,  como: reseña de la creación del parque, manuales operativos, matrices de capacitación, bitácoras, planeaciones de actividades, agenda de visitas entre otros documentos útiles para la organización y control de las actividades que realizan. 
En un segundo momento, se procedió a la recuperación de información de los usuarios del parque, para ello se utilizó una lista de cotejo para verificar la funcionalidad de las áreas que tiene el parque y que pone a disposición de sus visitantes, así como el funcionamiento de su equipo tecnológico y la habilidad de los guías en el dominio de la información que se brinda a los visitantes durante el recorrido por las diferentes áreas del parque. 
Las entrevistas  fueron implementadas en una muestra de treinta usuarios del parque después de haber realizado un recorrido conducido por un guía asignado por el coordinador.  Un tercer instrumento fue un registro de observación, donde se registraron situaciones de relevancia en función de la medición de indicadores útiles para la evaluación.

Interpretación de resultados

Lista de cotejo
Este instrumento permitió verificar la situación que guarda el parque en cuanto a su funcionalidad en las diversas áreas que promueve y la capacidad y habilidad de sus guías en el dominio de la información y los temas que abordan durante las visitas guiadas, pero esto sólo de forma administrativa, ya que durante el recorrido de uno de los grupos visitantes percibí falta de dominio sobre algunos temas que se tratan. Otro de los puntos no tan favorables fue que no había carteles de sus próximos eventos, por lo que consulté la página web y la página de Facebook donde el Subdirector de área me comentó que estaban publicados y no encontré rastro de difusión actual, desafortunadamente tampoco obtuve evidencias de lo que me informaron a cerca de las visitas que dicen realizar para  invitar al parque a las diferentes escuelas de la ciudad de Pachuca.

Entrevistas
En cuanto a las entrevistas, los datos están dados en función de una muestra de treinta visitantes a los que apliqué este instrumento durante su vista, los resultados que arrojan las respuestas fueron los siguientes:
·         La mayoría asegura que es la primera visita que hacen al parque y no conocían de su existencia.
·         Todos dicen haberse enterado y lo visitaron porque fueron llevados por parte de la escuela o la empresa donde laboran.
·         Todos consideran importante la información que reciben y valoran lo que aprenden durante la visita.
·         En su mayoría expresan que lo más atractivo del parque es el serpentario.
·         La mayor parte comentan que descubrieron cosas que no sabían sobre tecnologías verdes.
·         Mayoritariamente se manifestaron sensibilizados por la importancia de las acciones cotidianas que ayudan al medio ambiente.
·         En su totalidad aseguran recomendar el parque entre conocidos para que lo visiten.
·         Sin ningún caso de excepción expresan realizar cambios en su actuar cotidiano para ayudar al medio ambiente.

Registro de observaciones
Desde el primer contacto que se tuvo con el Subdirector del Área de educación del Parque, se percibió una atención cordial, amable y dispuesta, se mostró un real interés en el trabajo de evaluación aun considerando que se trataba de una estudiante. El personal en general siempre mostró una actitud de aportación y colaboración en diversos momentos de mis visitas. 
De los visitantes, observé sensibilidad, atención durante su recorrido a las explicaciones de los guías y participación al preguntar dudas,  principalmente los jóvenes, los visitantes mostraron un especial interés en la casa ecológica, escuché  comentarios sobre la buena idea y los beneficios económicos que les daría en vez de una casa común. La experiencia de poder observar a estos grupos visitantes aprendiendo sobre medio ambiente, me permitió identificar que sí se realiza un trabajo educativo en el parque, aun cuando no pudieron ser constatadas las evidencias de la promoción que hacen en cuanto a la difusión de las actividades.  

Conclusiones
La Educación Ambiental como objetivo del Parque y llevada a cabo a través de las actividades que realiza: visitas guiadas, talleres, muestras de cine y eventos de reciclaje, entre otras; ocasiona un efecto en el pensamiento de las personas influido por lo que se conoce y se aprende en la visita, el impacto se manifiesta  cuando los asistentes recomiendan el parque a otros conocidos y las ideas de cambio que llevan en sus mentes.
Es importante destacar que el rescate de esta área natural tiene muchas bondades ya que no sólo se protege la flora y fauna de la región y se detiene la mancha urbana, sino que al ser Pachuca una ciudad muy grande y con mucha población hay gran potencial de impacto educativo en la población a través del uso de este recurso natural, con sus componentes de información recreación y esparcimiento que son los insumos que implementan el proyecto en sí, poniéndolo en marcha a través de las actividades que programan y planifican para dar atención a los visitantes a partir de la estructura que le da el personal en todas las áreas que atienden y los contenidos que abordan en el momento del proceso de desarrollo de las múltiples actividades que se realizan en el parque y cuya cobertura intenta llegar a la población en general, logrando tener visitantes del interior y fuera del Estado.





PROPUESTA DE MEJORA DEL PROYECTO

A partir de la apreciación del objetivo: Educación Ambiental del Parque Ecológico Cubitos se identifica la pertinencia del proyecto como parte de un programa de sustentabilidad ambiental. Por los resultados obtenidos en la evaluación realizada bajo el enfoque constructivo y colaborativo de este ejercicio, se expresa que es un proyecto con grandes posibilidades de impacto educativo a través de las acciones que realiza, la infraestructura y los recursos con los que cuenta hasta el momento  marca su grado de eficiencia, sin embargo en cuanto a la eficacia ha falta realizar algunos ajustes e implementar ciertas acciones, ya que en este aspecto se mide el grado en el que se alcanzan los objetivos del proyecto y es precisamente donde se ha detectado falta de evidencia en el impacto.
            A través del siguiente cuadro se dan las sugerencias para mejora en los indicadores  que se midieron en la evaluación, adjuntando las estrategias y los medios por los que se confía en obtener buenos resultados.

CUADRO DE ASPECTOS, ESTRATEGIAS Y MEDIOS PARA LA MEJORA DEL PROYECTO
INDICADOR
ESTRATEGIA DE MEJORA
MEDIOS
ACCIONES
RESPONSABLES
Reconocimiento y difusión del Proyecto
“Parque Ecológico Cubitos”
Dar a conocer a la comunidad de la existencia, importancia, relevancia y corresponsabilidad del Proyecto para el gobierno y para la comunidad de manera conjunta
Sitios electrónicos

Redes sociales

Spots de radio y televisión
Gestionar ante la autoridad competente los espacios de comunicación y difusión.
Director de la dependencia SEMARNATH
Difusión de actividades
Crear campañas de difusión en todos los espacios educativos de la ciudad de Pachuca
Sitios electrónicos

Redes sociales

Spots de radio y televisión

Publicación de carteles

Visitas directas
Diseño de plan de acción.
Coordinación de actividades.


Subdirector de área y equipo de trabajo
Asesores
Actividades
Actualizar e innovar en nuevas propuestas de atracción para el parque.
Asesoría especializada.



Gestión

Contratación de expertos.
Subdirector de área
Capacitación
Replantear las funciones del parque y la importancia de sus colaboradores
Conferencias

Talleres
Realizar y asistir a las conferencias y  los talleres de capacitación

Dar continuidad y seguimiento a los resultados.

Subdirector de área

Equipo de colaboradores.
Medición del impacto educativo
Implementar un plan para llevar un registro puntual de los centros que visitan el parque.

Proyectar las actividades del parque hacia otros ámbitos de la comunidad

Asesoría de expertos
Censo de instituciones educativas de la ciudad de Pachuca.

Formatos de control y registro.

Encuestas de opinión.

Capacitación
.



Obtener el censo de instituciones.
Diseño de formatos.

Diseño de encuestas.

Seguimiento de resultados.

Análisis de resultados.

Ajustes de mejora.

Implementar Programas de educación ambiental en las escuelas

Realizar convocatorias de participación  en eventos creativos.

Incentivar la participación de la comunidad estudiantil en la transformación de su entorno.

Estimular y premiar la participación.



Subdirector de área

Equipo de colaboradores.



            CONCLUSIÓN

El Parque Ecológico Cubitos como proyecto federal sustentable se fijó un  objetivo  ambicioso: la Educación Ambiental  para ello ha implementado desde su creación diversas tareas en función de alcanzar dicho objetivo, sin embargo al no encontrarse evidencia de gran impacto en la comunidad se ha sugerido en este trabajo un plan de mejora, dirigido al Director general de la dependencia federal encargada del proyecto: SEMARNATH (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado  de Hidalgo) para hacer de su conocimiento los resultados de una evaluación investigativa que busca colaborar a través de sus hallazgos con la mejora del proyecto y el alcance de su objetivo educativo. 
 Bond (1985) refiere que:  “Efecto es todo comportamiento o acontecimiento del que puede razonablemente decirse que ha sido influido por algún aspecto del programa o proyecto”  en este sentido, los resultados de las entrevistas arrojan un resultado de efecto en los visitantes del parque en la medida en que los sensibiliza, cambia su forma de pensar y ver el mundo, sin embargo el objetivo está orientado hacia la educación, para ello es necesario precisar este concepto,  de acuerdo con el diccionario de la RAE educación es el acto de educar y ésta a su vez significa: Dirigir, encaminar, doctrinar.
Lo anterior nos hace establecer que el objetivo del proyecto se alcanza parcialmente, ya que lo que se logra apreciar en los resultados es una sensibilización y cambio en el pensamiento de las personas pero no un impacto efectivo en sus vidas que de muestra de cambios en los hábitos y conductas en la población.  Por otra parte diremos que el Impacto se define como un “resultado de los efectos de un proyecto” (O N U 1984), por lo que se esperaría que el impacto educativo  del proyecto Parque Ecológico Cubitos surtiera un efecto que vinculará los efectos de cambio en la población con los resultados relacionados al objetivo, condición que desafortunadamente no se manifiesta de manera evidente.
Manifiesto mi convencimiento de que el Proyecto puede alcanzar logros contundentes a mediano plazo implementando las sugerencias de mejora. Mi confianza en la propuesta visualiza a la Ciudad de Pachuca como una comunidad educada ambientalmente, visible en sus hábitos, conductas y paisaje producto de la educación ambiental de sus estudiantes y visitantes y ejemplo a nivel nacional.

REFERENCIAS 


Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Cohen, E. y Franco, R. (2000) Evaluación de Proyectos Sociales. Siglo XXI, México. Pp. 72-85.
SITIOS ELECTRÓNICOS


Comentarios